Diccionario
Abolicionismo
Gary Francione estableció los seis principios que conforman el Enfoque Abolicionista donde enumera las razones éticas por las cuales debemos defender los derechos de los animales y así alcanzar el fin de la explotación animal. El abolicionismo aboga por acabar con el uso de animales no humanos como recursos y como propiedades y en favor de la práctica del veganismo.
El abolicionismo se opone a movimientos que buscan hacer el uso de animales más compasivo ya que estos siguen siendo cómplices de un sistema que inflige niveles de violencia inauditos a los animales. El objetivo es asegurar un cambio de paradigma moral y legal, por el cual los animales ya no se consideren cosas. El filósofo estadounidense Tom Regan escribe que los abolicionistas quieren jaulas vacías, no más grandes.
Pero Francione obvia que la mayoría de los grupos que él demoniza como bienestaristas abogan por la abolición. El que traten de mejorar las condiciones de los animales en granjas y mataderos no quiere decir que ese sea su último objetivo ni que quieran legitimar su uso y sacrificio.
Animalismo
Definición que tendrá que someterse al largo camino que abre la puerta al diccionario de la RAE. Sí recoge el término animalista el Diccionario de uso del español de María Moliner, como «aquella persona que defiende a los animales«.
– Por fin, el 24 de noviembre de 2020 la Real Academia Española (RAE) ha incluido en su Diccionario: animalismo Movimiento que propugna la defensa de los derechos de los animales. Y , animalista Que defiende los derechos de los animales. Agrupación, manifiesto animalista. –
El animalismo defiende que todos los animales, humanos y no humanos, tienen los mismos derechos y que su vida debe ser respetada.
La ética del animalismo sostiene que todos los seres son moralmente importantes, todos ellos poseen valor por el mero hecho de ser, y esto incluye, por supuesto, a los animales. Este principio supera las limitaciones propias de las éticas antropocéntricas, que concederían valor inherente sólo a los seres humanos.
Antropocentrismo
Teoría que afirma que el hombre es el centro del universo.
Esta doctrina sostiene que los intereses del ser humano están por encima de todo. Al resto de los seres vivos y a todo universo en general siempre se les debe considerar a partir del bienestar de las personas. Cualquier preocupación intelectual y moral por otras criaturas estará subordinada a las necesidades de nuestra especie.
Bienestarismo
Postura moral que defiende que los animales tienen un interés genuino en evitar el sufrimiento, aunque se considere lícito (o simplemente legal) que los humanos posean y utilicen animales para alimento, experimentación científica, vestimenta o entretenimiento.
El bienestarismo es una adaptación del utilitarismo. Ambos nacen del pensamiento de Jeremy Bentham, en la segunda mitad del siglo XVIII, quien pasa por ser el primer pensador que defendió la existencia de un valor moral en los intereses de los otros animales y que no dependía de su relación con los intereses humanos.
El bienestarismo, no obstante, suele compartir el ideal abolicionista pero prefiere luchar por reformas graduales, lo que algunos abolicionistas consideran contraproducente. El argumento sería el siguiente; así como la caridad no justifica la injusticia de la desigualdad y la pobreza, las políticas de bienestar animal no mitigan el abuso y la masacre de los animales de las industrias cárnicas y lácteas.
Carnismo
Melanie Joy ha acuñado este término en «Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas» (Editorial Plaza y Valdés, colección Liber Ánima) para denominar el sistema de creencias que nos condiciona a comer unos animales determinados. Y es que, según sostiene, «en la mayor parte del mundo actual las personas no comen carne porque lo necesitan, sino porque deciden hacerlo. Y las decisiones siempre se derivan de las creencias».
Derecho animal
Los Derechos Animales tienen una vertiente ética y legal. A rasgos prácticos, se basan en el reconocimiento de que los demás animales merecen el mismo respeto reconocido a los humanos.
Declaración universal de los derechos del animal
Londres, 23 de septiembre de 1977
Adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los derechos del animal, celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y las personas físicas que se asocian a ellas. Aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Preámbulo Considerando que todo animal posee derechos, Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales, Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo, Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo, Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos, Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales, Se proclama lo siguiente:
Artículo 1 Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo 2. a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3. a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4. a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5. a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.
Artículo 6. a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7. Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo 8. a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10. a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11. Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12. a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13. a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
Artículo 14. a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
¿Cuál es el principal problema de las violaciones constantes de los derechos de los animales? Principalmente la actitud de los gobiernos e instituciones legislativas de los diferentes países, tanto en la transposición a leyes nacionales, regionales o locales de defensa de los animales como en el cumplimiento efectivo de dichas leyes. En los países donde existen leyes de protección animal se permiten excepciones motivadas por aspectos económicos o culturales. La existencia de zoos, acuarios y plazas de toros atenta directamente contra el artículo 10. Las corridas de toros son un caso sangrante de violación de numerosos artículos. Y el controvertido asunto de la experimentación con animales atenta gravemente con el artículo 8.
Discriminación
La RAE sólo atribuye la discriminación desde una perspectiva antropocentrista: trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental. El especismo es la discriminación por razón de especie.
Ecologismo
Movimiento que se preocupa por la protección de la naturaleza y en la necesidad de conservar los ecosistemas siempre pensando en el bienestar social. La diferencia entre ecologismo y animalismo es que el ecologismo se preocupa por lo que les ocurre a especies y a ecosistemas en general y siempre en relación al beneficio para el ser humano. El animalismo se preocupa por lo que le ocurre a cada individuo en concreto.
Especismo
De especie e -ismo, por adapt. del ingl. speciesism.
1. m. Discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores.
2. m. Creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.
El resultado es menor consideración moral o política a los intereses de un individuo por el simple hecho de no pertenecer a una especie determinada. Todas las sociedades humanas son especistas. Esto se refleja en actitudes y prácticas tanto personales como generales. No está penalizado legalmente ni condenado moralmente el hacer sufrir a un perro, no digamos a un toro, a un cerdo o a una oveja. Causar un sufrimiento semejante a un ser humano sí lo está. El humano, en su gran mayoría, no concibe como inmoral el criar animales en condiciones terribles y usarlos para alimentarse, vestirse, experimentar o entretenerse.
Humano
En la actualidad, miembro de la especie Homo Sapiens.
Hace unos 200.000 años aparece Homo Sapiens en África oriental. Un animal más sin importancia como señala YUVAL NOAH HARARI en «Sapiens».
Existe la falacia de que nuestra especie es única e irrepetible, que estamos aquí porque somos trascendentales, pero hubo humanos, animales muy parecidos a los humanos modernos que aparecieron por primera vez hace unos 3 millones de años.
Durante mucho tiempo, Homo Sapiens prefirió considerarse separado de los animales, un huérfano carente de familia, sin hermanos ni primos y, más importante todavía, sin padres. Pero esto no es así. Nos guste o no, somos miembros de una familia: la de los grandes simios. Nuestros parientes vivos más próximos incluyen a los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. Los chimpancés son los más próximos. Hace exactamente 6 millones de años, una única hembra de simio tuvo dos hijas. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés, la otra es nuestra propia abuela.
Sapiens. De animales a dioses
Una breve historia de la humanidad
Yuval Noah Harari
Estamos acostumbrados a pensar en nosotros como la única especie humana que hay, porque durante los últimos 10.000 años nuestra especie ha sido, efectivamente, la única especie humana. Pero el significado real de la palabra humano es «un animal que pertenece al género Homo», y hubo otras muchas especies de este género además de Homo sapiens.
Los humanos evolucionaron por primera vez en África oriental hace casi 3 millones de años, a partir de un género anterior de simios llamado Australopithecus, que significa «simio austral». Hace unos dos millones de años, se desplazaron a través de África y se instalaron en Europa y Asia. Puesto que la supervivencia en los bosques nevados de Europa septentrional requería rasgos diferentes que los necesarios para permanecer vivo en las junglas de Indonesia, las poblaciones humanas evolucionaron en direcciones diferentes. El resultado fueron varias especies distintas:
- Homo gautengensis – Hombre de Gauteng (Sudáfrica)
- Homo rudolfensis – Hombre del Lago Rodolfo (act. Lago Turkana, Kenia/Etiopía)
- Homo ergaster – «Hombre trabajador»
- Homo georgicus – Hombre de Georgia
- Homo erectus – «Hombre erguido» que sobrevivió durante dos millones de años, lo que hace de ella la especie humana más duradera de todas.
- Homo antecessor – «Hombre explorador» – «el que va delante»
- Homo cepranensis – Hombre de Ceprano, Italia
- Homo floresiensis – Hombre de Flores (Isla de Flores, Indonesia)
- Homo soloensis, isla de Java, en Indonesia, vivió «el hombre del valle del Solo»
- Homo luzonensis – Hombre de Callao (Cueva del Callao, Filipinas)
- Homo heidelbergensis – Hombre de Heidelberg
- Homo neanderthalensis – Hombre de Neandertal aparece por evolución en Europa hace 500.000 años.
- Homo rhodesiensis – Hombre de Rodesia
- Homo helmei – Hombre de Florisbad (Sudáfrica)
- Homo tsaichangensis – (Taiwán)
- Homínido de Denísova – (Rusia)
- Hombres de la cueva de los ciervos – (China)
«Los miembros de algunas de estas especies eran grandes y otros eran enanos. Algunos eran cazadores temibles y otros apacibles recolectores de plantas. Algunos vivieron solo en una única isla, mientras que muchos vagaban por continentes enteros. Pero todos pertenecían al género Homo. Todos eran humanos.«
Omnívoro
Mientras que los herbívoros por su mandíbula, dentadura y sistema digestivo están genéticamente programados para comer hierba y los carnívoros para comer carne; humanos, simios y otras especies son omnívoros; comemos de todo.
Mosterín ha acuñado el término omnívoro oportunista. La cuestión de si conviene comer carne tiene diversos aspectos, como los dietéticos (su relación con la salud), los medioambientales y por supuesto los éticos.
Referente ausente
Carol J. Adams introduce el concepto de «referente ausente» (absent referent). Detrás de cada plato de carne hay una ausencia: la muerte del animal. La función del referente ausente es mantener nuestra «carne» separada de la idea de que ella o él en nuestro plato fueron una vez un individuo que quería vivir. Es mantener lejos la idea de que esa carne era un alguien y no un algo.
Santuario
A pesar de que a día de hoy no se refleja en ninguna de las tres acepciones del DRAE, los santuarios son también lugares donde animales rescatados, generalmente, de vidas terribles, maltratos continuados o muertes inminentes, pueden vivir tranquilamente lo que les resta de vida sin ser expuestos como en un zoo o ser adoptados como en una protectora, refugio o perrera.
En el Cambridge Dictionary se recoge el término sanctuary, siendo una de sus acepciones:
a place where birds or animals can live and be protected, especially from being hunted or dangerous conditions: a wildlife/bird sanctuary
Sintiencia
La RAE considera el sustantivo sintiencia y el adjetivo sintiente términos válidos que se emplean para aludir a la capacidad de sentir de los seres vivos. Originaria del ámbito filosófico, se designa la capacidad de sentir. En los últimos tiempos, este término ha pasado al debate de la sociedad y de los medios relacionado, sobre todo, con la llamada sintiencia animal. Desde este enfoque, los animales no solo reaccionan a los estímulos, sino que tienen la capacidad de experimentar sensaciones, hecho este que los diferencia de las cosas y que, desde el punto de vista de la ética animal, debería otorgarles derechos. Desde una perspectiva aristotélica, la capacidad de sentir dolor no es condición necesaria de relevancia moral, con lo cual se evita el debate de si como seres sintientes han de ser sujetos de derecho. Por otra parte, el dolor ni siquiera es condición suficiente de relevancia moral en opinión de pensadores como Fernando Savater (2009).
Taurino
La RAE define el adjetivo como Perteneciente o relativo al toro o a las corridas de toros. Y Aficionado a los toros. Estas personas sostienen la idea de que su afición no conlleva maltrato y que los toros viven cuatro años a cuerpo de rey y salen a pelear en una plaza donde pueden conseguir el indulto. Sus argumentos son tan peregrinos como que en la corrida el toro produce una alta producción de hormonas beneficiosas para su organismo y que el toro es capaz de neutralizar el dolor y el estrés al que está siendo sometido.
Consultar https://avatma.org/ AVATMA Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal.
Veganismo
El veganismo es una forma de vida, un principio moral, que busca excluir, en la medida de lo posible, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales ya sea por comida, vestido y calzado, ocio, transporte, experimentación, etc.
El veganismo no es una dieta o moda de opción personal, sino una responsabilidad ética.
El término ‘vegan’ fue acuñado en 1944 por Donald Watson, fundador de la Vegan Society de Inglaterra. Concluyó que el veganismo era el resultado lógico de rechazar los productos animales por razones de moralidad y de salud. Sostuvo que los productos lácteos, como la leche y el queso, y los huevos, eran tan crueles y explotadores de la vida animal sintiente como lo era la matanza de animales por su carne: «La indiscutible crueldad asociada a la producción de productos lácteos ha dejado claro que lacto-vegetarianismo no es más que una casa a medio camino entre comer carne y una dieta civilizada verdaderamente humana, y creemos, por lo tanto, que durante nuestra vida en la tierra debemos tratar de evolucionar lo suficiente como para hacer que el «viaje completo.» Watson se opuso a la caza, la pesca, los deportes sangrientos, y al uso de animales en experimentos. También evitó el uso de cuero, lana o seda.
Esta palabra fue añadida al Oxford Dictionary en 1962 que la definió : «vegetariano que no come mantequilla, huevos, queso o leche»
Vegetarianismo
Régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne y pescado. Es un tipo de dieta cuyos motivos son principalmente nutricionales.
Zoo
Prisión de animales donde malviven encerrados en jaulas o en espacios exiguos y expuestos al público visitante como parte de un negocio cada vez menos lucrativo. Alejados de sus hábitats naturales los animales apresados se ven privados de ejercer sus funciones vitales, la primera de las cuales consiste en procurarse el alimento. Los zoos son una reliquia del siglo XIX, cada día más difícil de defender, profundamente ligados al colonialismo y al supremacismo de la época.
Zoo virtual.
Tecnología con hologramas con increíbles resultados.
Comentarios recientes