foto entrada: infobae
Derecho animal no significa igualdad de derechos.
Una gallina no necesita el derecho a voto pero debe tener el derecho a desplegar y batir sus alas, un derecho no adjudicable a los humanos. Una madre cerda o una madre vaca han de tener derecho a criar a sus hijos. Y que no se les robe la leche destinada a su cría o se les inmovilice para amamantar como si fueran cosas .
Con derecho animal no me refiero al conjunto de normas que regulan –de modo insuficiente y sobre todo inadecuado- el uso que se hace de los animales, sino a la acepción inglesa animal rights, que se refiere a los derechos fundamentales que les corresponden a los animales, término análogo en este sentido al de derechos humanos.
Desde el año 1997 se celebra el 10 de diciembre el Día Internacional de los Derechos de los Animales para concienciar a la sociedad de la necesidad de difundir y hacer cumplir estos derechos.
El 23 de septiembre de 1977 se redactó en Londres la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. En esta declaración, se garantiza el respeto hacia los animales, el velar por su vida y sus necesidades vitales, evitar el sacrificio injustificado, prohibir el maltrato por placer, espectáculo o ciencia, conservar la libertad de los animales salvajes, y cuidar y no abandonar a los animales de compañía.
Los 14 artículos que constituyen esta Declaración Universal de los Derechos de los Animales pueden sintetizarse en cuatro derechos básicos: la vida, la libertad, no infligirles daño ni dolor, y no considerárseles propiedad.
Esta declaración no tiene validez legal, por lo que en el último artículo se insta a los estados a promulgar leyes que protejan a los animales.
No obstante, estos derechos son violados cada día en todo el mundo. Los animales son considerados mercancías al servicio del ser humano, siendo meros recursos de la sociedad de consumo.

neglected horse Report animal cruelty The Humane Society
Hay alternativas éticas para satisfacer las necesidades alimentarias, de vestimenta, de salud e higiene o de ocio de los seres humanos. Y hay que generar un cambio de conciencia para conseguir que se respeten los derechos de los animales.
Cosas que el consumidor puede hacer
A pesar de que en la mayoría de los casos son las empresas productoras las que ponen en práctica el maltrato hacia los animales en su cadena de producción, los consumidores finales son los que tienen la última palabra, ya que si no hubiera demanda de ciertos productos, ese mercado terminaría desapareciendo.
- Evitar el consumo de carne y pescado.
- Evitar consumir huevos y productos lácteos.
- No comprar prendas de piel procedentes de animales.
- No usar productos de aseo, cosméticos y maquillaje que no respeten el bienestar animal y experimenten en ellos.
- No asistir a espectáculos que utilicen animales.
- No utilizarlos en el ocio mercantilizado. Montarlos, hacerse fotos etc.
- Luchar contra el abandono de animales de compañía.
- Adoptar. Nunca comprar animales.

Por esas vidas que nacieron, padecieron y murieron en granjas y mataderos.
En esta fecha se hacen actos en muchas ciudades del mundo para concienciar y reflexionar sobre el trato y maltrato hacia todos los seres sintientes. Rememoremos la famosa frase de Mahatma Gandhi: «Un país, una civilización se puede juzgar por el trato a sus animales«
Vídeo de Igualdad Animal por el Día Internacional de los Derechos Animales
En julio del 2012, en la Universidad de Cambridge, Stephen Hawking y otros neurocientíficos de Caltech, el MIT o el Instituto Max Planck, firmaron un manifiesto afirmando la existencia de conciencia en animales no humanos.
A este manifiesto se le conoce como La Declaración de Cambridge sobre la Conciencia.
Cambridge Declaration on Consciousness
«Las evidencias convergentes indican que los animales no humanos tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos, y neurofisiológicos de los estados de la conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas intencionales. Consecuentemente, el grueso de la evidencia indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y pájaros, y otras muchas criaturas, incluyendo a los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos.»
«Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio, para todos en este salón, que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad.»
Philip Low, en la presentación de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, 7 de julio de 2012
Varios estudios ya señalan altos niveles de conciencia en algunas especies de animales, comparándolos con niveles humanos. Muchos de ellos, urracas, cerdos o elefantes, son capaces de reconocerse en un espejo y estos también lloran a sus muertos. La Universidad de Saint Andrews en Florida descubrió que los delfines de hocico de botella se identifican entre ellos usando nombres propios, es decir, que entre ellos se consideran individuos diferenciados.
Queda demostrada la capacidad de los animales para percibir su propia existencia y el mundo a su alrededor. Los animales poseen conciencia porque las estructuras cerebrales responsables de los procesos que generan la conciencia en humanos y demás animales son equivalentes.
La Declaración de Nueva York sobre la consciencia animal, firmada el 19 de abril de 2024 por miembros de las comunidades científica y filosófica, es un documento que recoge los estudios que investigan la creciente evidencia científica de que todos los animales vertebrados y muchos invertebrados sean conscientes y capaces de experimentar el mundo de una manera subjetiva.
Según la declaración, la última década ha resultado un periodo clave en el estudio de la consciencia animal y su comportamiento. Existe un amplio rango de animales que delatan que hay algo más aparte de las reacciones a estímulos:
- Los cuervos pueden ser entrenados para reportar qué han visto.
- Las abejas muestran signos de que les gusta jugar lo que sugiere la existencia de estados emocionales positivos.
- Los pulpos recuerdan los lugares donde sufren y aquellos donde sienten placer, evitan el dolor y buscan aliviarlo, lo que sugiere que podrían poseer experiencias subjetivas.
- Las sepias recuerdan detalles de acontecimientos pasados, lo que conllevaría una memoria episódica.
- Los peces cebra muestran signos de curiosidad, al igual que los cangrejos.
- Las culebras rayadas reconocen el propio olor, lo que implicaría cierto grado de autoconsciencia.
- Las moscas de la fruta tienen patrones de sueño que se alteran con el aislamiento social, como sucede en el caso de los seres humanos.
La Declaración de Nueva York pone el foco en las implicaciones éticas de la consciencia animal y subraya que no necesitamos tener certeza absoluta de la consciencia de un individuo para considerarlo moralmente. Dado que tenemos razones de peso para pensar que invertebrados como pulpos son conscientes, debemos evitar dañarlos. El reconocimiento de esta posible sintiencia hace necesario investigar más para entender qué podría dañarlos, cómo podemos ayudarlos, y fundamentar políticas que protejan su bienestar.
The New York Declaration on Animal Consciousness April 19, 2024 | New York University
El 10 de diciembre también se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948.



22 diciembre 2020 a las 20:22
No creo que se puedan tener derechos sin tener obligaciones y como los animales carecen de intereses no se puede hablar de derechos respecto a ellos.
23 diciembre 2020 a las 00:45
Decir que los animales carecen de intereses es…, lo siento, no encuentro el adjetivo adecuado. El primero y fundamental es en seguir vivos y que no los maten, así como huir del dolor y al igual que los humanos buscar el placer, afecto, amistad, amor, etc, etc. Respecto a que si no hay obligaciones no hay derechos… recién nacidos, ancianos vulnerables, enfermos terminales, discapacitados, por la misma regla de tres, ¿si no hay deberes se quedan sin derechos?
5 enero 2021 a las 23:35
Derechos, tener derecho, son conceptos humanos a los que les hemos añadido consecuencias: «tienes derecho si…» «te da derecho a…» son normas sociales humanas según las regulaciones del derecho que en cada época se establecen.
Pero hay verdades: dolor, miedo, hambre, amor, placer, instinto de supervivencia: esas verdades lo son para todo ser sensible.
Si esas verdades las defendemos o combatimos como sociedad ¿no «debemos» hacer lo mismo con los animales?
10 mayo 2024 a las 23:16
Yeah, animal rights has never been about equal rights and
a chicken does not need the right to vote but he must have the right to spread her wings, a right not applicable to humans. That’ s right.